Waitz Misenta Carlos Alberto

Fecha de nacimiento: 15/12/1954
Ocupación: Actor / Estudiante universitario / Empleado
Apodo: s/d
Fecha de secuestro: 26/01/1977
Edad: 22
Lugar de Cautiverio: Destacamento de Policía Caminera de Batán

Lugar de Cautiverio: Destacamento de Policía Caminera de Batán
Carlos nació el 15 de diciembre de 1954 en Mar del Plata. Su padre fue farmacéutico, toda la familia trabajó en su farmacia, inclusive Carlos, ubicada a diez cuadras de su casa, en la zona de Varese.
Carlos fue actor de teatro, integró el Grupo de Nuevos Actores Marplatenses y cursaba el tercer año de abogacía en la Universidad Católica.
Lo secuestraron el 26 de enero de 1977, en pleno desarrollo de la obra “Israfel”, del escritor Abelardo Castillo, en el Teatro La Botonera (Rivadavia al 3100), mientras esperaba en una escalera lateral al escenario el momento de entrar a escena. El grupo de tareas ingresó a la sala y se lo llevó maquillado y vestido de tabernero, su personaje.

“Vitali, Waitz y un grupo de actores jóvenes, desde mediados de 1976 se juntaban en la casa de Roberto “Tito” Kaufmann. Allí, la cooperativa Nuevos Actores Marplatenses ensayaba Israfel. Un día el propio Abelardo Castillo presenció los ensayos y autorizó al grupo a que pusiera en escena la obra de teatro que, a través de ciertos aspectos de la vida de Edgar Alan Poe traza el arquetipo del poeta maldito, del hombre contemporáneo. Vitali interpretaba a Poe y Waitz al tabernero con el cual el poeta norteamericano dialogaba mientras bebía hasta la muerte.
Vitali recordó que esa noche mientras estaba sobre el escenario, de espaldas al público, escuchó un ruido y un llavero que se golpeaba a cada paso. Su compañera, Mónica Leyaten que interpretaba a la novia enferma del poeta, pudo ver a esas personas que irrumpieron en la sala. La obra continuó a pesar del miedo que Vitali percibió en la cara de la actriz. La escenografía cambió y Poe se encontraba en la taberna apoyado contra la barra para dialogar con el tabernero. Vitali se sorprendió al ver a Ángel Balestrini en el lugar de Waitz. Finalizada la función el grupo fue hasta la comisaría primera, ubicada a pocas cuadras del teatro, y denunciaron el secuestro de su compañero” (H.I.J.O.S. Regional Mar del Plata).

(Foto: Carlos)

Cuenta un amigo y compañero de teatro de Carlos: “Carlitos era un militante social, no incorporado a las filas de montoneros, nada por el estilo. Carlitos era un buenazo, comprometido con la realidad del momento. Estimo que, como todo joven de aquella época, estaría enrolado en las filas de algún peronismo, de juventud peronista, pero más que eso no. Además tenía 21 años. Un chico.
Lo conocí ahí, yo era más grande que él, tenía 29 años. Durante la obra nació mi hijo, justo cuando estábamos terminando las presentaciones nació mi hijo, en marzo del 77. Él participó de ese proyecto que encaraba un grupo que se llamó Nuevos Actores Marplatenses, que lo dirigía Rubén Benítez. Yo ingresé ya empezados los ensayos de Israfel, esta obra de Abelardo Castillo; allí integraba parte del elenco Carlos Waitz. La obra se estrenó en Diciembre, después empezó a caminar bien en el mes de Enero del 77.
En el teatro está esa consigna: uno no se desconcentra, uno sigue con la obra, pese a que a mí me tocaba de cerca porque había sido secuestrado meses antes. Soy un aparecido con suerte. Ahí ingresaron a los camarines y preguntaron por El Tabernero, porque Carlos hacía el papel del Tabernero y… se lo llevaron. Llegó a salir a escena en lo que era el primer acto, que se denominaba primera taberna, y cuando estaba para actuar en la segunda Taberna, se lo llevaron de los camarines. La obra se terminó de presentar, otro compañero suplió su lugar. Siguiendo al pie de la letra la costumbre del teatro: la obra debe continuar. Yo creo que el público no se dio cuenta. Se dio cuenta mi esposa, que a partir de mi secuestro iba a todas las funciones, estaba alerta. Después, como pasaba en esas épocas, cuando terminamos la obra, tanto nosotros como China, decíamos qué pasó, qué es esto, como está, dónde está. Recuerdo que una de las actrices, con otra gente, fue a hacer la denuncia a la comisaría 1ª con toda la inocencia (Jorge Cirelli).

Su caso fue incluido en causa judicial en la que se investigaron, probaron y condenaron delitos de lesa humanidad:
-Megacausa Subzona 15. Sentencia 2020.

(Fuentes: RUVTE; legajo CONADEP; Fotos de Familia – diario La Capital; juicio Subzona 15; testimonio de amigos)

 

Si conociste a esta persona y querés compartir tus recuerdos y anécdotas, escribinos a archivofarodelamemoria@gmail.com