Colectivo faro de la memoria

La dictadura cívico-militar ideó un plan sistemático de represión, secuestro, tortura y exterminio. El objetivo del terrorismo de Estado fue romper, desarticular y destruir las organizaciones políticas, sociales y sindicales, paralizar y reorganizar a la sociedad que estaba movilizada, activa y consciente en el reclamo y defensa de sus derechos. El principal dispositivo que utilizó fueron los Centros Clandestinos de Detención Tortura y Exterminio. El Faro Punta Mogotes entre 1976 y 1979 funcionó como Centro Clandestino formando parte del circuito represivo de la Ciudad de Mar del Plata.

En el año 2014, como parte de las Políticas de memoria, verdad y justicia, amparados en la Ley Nacional de Sitios de Memoria (26.691), la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación junto a la participación de organizaciones políticas, sociales, educativas, culturales, sindicales y ambientales que conformaron el Colectivo Faro de la Memoria, abre a la comunidad el Espacio para la Memoria y Promoción de Derechos Humanos – Ex ESIM.

A partir de la recuperación de la Ex ESIM en el año 2013 se han sumado a este Colectivo diversas agrupaciones de Mar del Plata: Integran los Organismos de Derechos Humanos: Asociación Abuelas de Plaza de Mayo, Asociación Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Madres Asociación, Familiares de Detenidos Desaparecidos, Asociación de Ex Detenidos Políticos del Sudeste, Comisión Permanente por la Verdad, la Memoria y la Justicia del Partido de General Pueyrredón; la Comisión Provincial por la Memoria, y otras organizaciones  instituciones como: Unión de Guardavidas Agremiados (U.G.A), Diario Viento Sur, Patria Grande, Universidad Nacional de Mar del Plata/ Secretaria Académica y Biblioteca Central UNMP, todas estas organizaciones e integrantes militantes se abocan a tareas de recuperación, resguardo y transmisión de los hechos ocurridos durante el terrorismo de Estado en este sitio, trabajando en conjunto para lograr construir un espacio en el que puedan realizarse de modo permanente actividades de Memoria, investigación, educación y promoción de derechos

El Colectivo Faro de la Memoria se organiza mediante comisiones para la consolidación de proyectos y actividades siempre gratuitas y abiertas a la comunidad: Educación, Cultura, Espacios Públicos, Mujer, Salud, Programación y Difusión.

El objetivo es la cimentación  y el sostenimiento de un  Espacio de Memoria aún en construcción,  con el fin de aportar a las actuales y futuras generaciones, parte de la historia remota de la región, del pasado reciente y, fundamentalmente,  promocionar los Derechos Humanos con impacto en el presente.

24 de marzo

Organismos de Derechos Humanos

Historia de Familiares MdP

A mediados del año 1978, los familiares de las personas que habían sido secuestradas y desaparecidas en Mar del Plata comenzamos a organizarnos para realizar en conjunto actividades tendientes a saber el destino de los mismos.

Se comenzó con reuniones informales en los lugares donde se iba a buscar información (tribunales / comisarías / cuarteles / obispado etc.) para luego avanzar en otros sitios.

Mi acercamiento a los familiares se debió a que Dedid Angélica de Thomas  fue a tocar timbre a la casa de mis padres diciendo que los familiares de personas secuestradas  se reunían los sábados a la tarde en la parroquia Santa Ana (Ituzaingó 5050) en el barrio de Villa Primera.

Posteriormente recuerdo reuniones chicas en el domicilio de la flia Perez Catán en la calle Córdoba al 2800.

Luego, cuando se incrementó la cantidad de convocados las reuniones se efectuaban en la parroquia Don Orione (Matheu 3351) del barrio San José.

En dicho lugar funcionaba también un establecimiento educativo y el padre José Giustozzi (luego integrante de la Conadep de MdP), nos facilitaba un aula educativa para hacer las reuniones también los sábados por la tarde.

El grupo de familiares iniciadores que recuerdo, estaba integrado por.

 María Luisa Turón de Toledo (Nenona); Antonia Segarra (Negrita); María de Ignace (Mary) la sra. de Perez Catán; Roberto Frigerio; Antonieta Contessi de Frigerio, Chiqui Berdini, Dora Elías, Juan Pecoraro y sra, Blanca Nieman de García, Paz Cionfrini de Hasllgarten, Marta Corsini de Mendoza, Angelita Barili de Tasca, Tomasa Miño de Wilson, Floreal Roldan; Mónica Roldan;  Manuel Gonzalez Sarmiento, Dedid Angelica de Thomas, Sra de Menendes, Mercedes Aquino, Ana Retegui, Magdalena Di Iorio, María Juana Rivas, Sra de Abachian, Maria Luisa Cortalli , Nelly de Segarra, Lidia Cisneros de Sidi, Raúl Alais (padre), Isabel Saenz de Rodriguez y Fernando Martínez Delfino.

Había ocasiones en que participaban más de 30 personas y ello hizo necesario buscar un lugar fijo que posibilitara realizar reuniones en días de la semana sin inconvenientes.

Dada la envergadura que iba teniendo los encuentros, se resuelve crear en el año 1979 una organización de Derechos Humanos que se la denomina FAMILIARES DE DETENIDOS DESAPARECIDOS POR RAZONES POLITICAS DE MAR DEL PLATA, la cual estaba integrada por TODAS las personas que buscábamos familiares y es designada presidenta María Luisa Turón de Toledo(Nenona).

Dos de las principales actividades realizadas en ese tiempo, fueron la recolección de firmas para sacar la primera solicitada y la concurrencia masiva a Buenos Aires en ocasión de la visita de la Comisión de Derechos Humanos de la OEA.

Hasta el advenimiento de la democracia, el trabajo fue unitario y  mancomunado entre todos los familiares.

Posteriormente, se formaron otros organismos atendiendo problemáticas específicas (Madres y Abuelas) que se constituyeron con personas que antes estaban agrupadas en Familiares.

A partir de ese momento, fueron tres los Organizamos de DDHH que actuábamos en la ciudad  Familiares de Detenidos Desaparecidos por Razones Políticas, Madres de Plaza de Mayo y Abuelas de Plaza de Mayo.

Dónde funcionábamos

Gracias a la gentileza de Pancho Molina que tenía una empresa constructora y por ende oficinas disponibles para arrendar, la primer oficina cedida sin cargo fue en  Belgrano 3188 piso 6° donde estuvimos un par de años.

Luego, el mismo Pancho nos cedió otra en Rioja entre Moreno y Bolívar donde también estuvimos varios años.

Posteriormente y con recursos de fundaciones católicas de Holanda, se alquiló durante dos años una casa en Italia entre Belgrano y Moreno, lugar en que se realizaban también talleres sobre derechos humanos.

Finalmente y con los recursos obtenidos en uno de los Festivales del Canto y la Música por la Vida y la Libertad en la que entre otros actuó Joan Manuel Serrat, se pudo comprar una oficina en Catamarca al 2072 piso 3 of. D.

Este lugar fue utilizado hasta el mes de Septiembre de 2008  ocasión en que se  donó  a la Fundación del Hospital Materno Infantil de Mar del Plata.

Que hacíamos

Además de las presentaciones colectivas ante las autoridades judiciales y políticas (del país y del exterior)  para saber el destino de los detenidos desaparecidos, FAMILIARES comenzó a participar de eventos nacionales e internacionales de denuncia de la situación del país.

A nivel local, cada 15 días, en general los sábados de 19 a 21 hs aproximadamente, se hacían las marchas por la peatonal  – desde la catedral hasta Corrientes y vuelta – con los tradicionales carteles reclamando aparición con vida.

En estas marchas se iban con el tiempo incorporando personas que no militaban en la organización, pero tenían amigos o conocidos desaparecidos. Esta fue la primera camada de no familiares que se incorporaban a la lucha.

Asimismo, se realizó un trabajo de confeccion de planillas con la información sobre los secuestrados con los datos que aportaban los familiares.

Se completaron 210 planillas con las informaciones de los casos denunciados y esta fue la  primera documentación que se aportó para la CONADEP y luego se utilizó para iniciar el Juicio por la Verdad .

También se inició la primera causa judicial para averiguar el paradero de los desaparecidos en una presentación conjunta que tiene como carátula “Turón de Toledo y otros. Averiguación de paradero”

A su vez se hicieron presentaciones para conocer la información de los enterrados en el Cementerio Parque de la ciudad también de modo conjunto, en este caso la carátula es “Frigerio Roberto y otros s/averiguación.”

Internacionalmente, Nenona, la abuela Mary y Negrita viajaban al exterior para denunciar el caso argentino e incluso participando en la fundación de FEDEFAM(Federación Latinoamericana de Asociaciones de Detenidos Desaparecidos) en donde María de Ignace fue su primer presidenta.

Hay una película filmada en España que dirigió Osvaldo Bayer donde se ve a Negrita y la Abuela Mary dando una charla en una escuela.

En forma simultánea a la lucha continua del organismo,  por intermedio del grupo de apoyo juvenil se da forma a los Festivales El Canto y la Música por la por la Vida y la Libertad.

Estos festivales se desarrollaban en plena temporada (segundo lunes de Febrero) y participaron de ellos los principales artistas populares locales, nacionales e internacionales que estaban en eses momento en el país.

El primer festival se realizó en el Club Alvarado, los 14 restantes en el patinódromo , el polideportivo, la sede de Luz y Fuerza y los dos últimos en el Parque Camet.

Hubo eventos que convocaron a 5.000 personas, comenzaban a las 8 de la noche y se extendía hasta las 5 de la mañana constituyéndose en una gran movida artístico política para los cánones de la época.

En estas actividades se debe reconocer los roles organizativos que tuvieron  Carlos García y los hijos de Nenona, Maribel y Alberto Toledo quienes junto a las Juventudes de los partidos políticos y los integrantes de la Mesa del Canto Popular de Mar del Plata posibilitaron la realización de los festivales.

Los Actos del 24 de Marzo

En la organización de estos actos siempre tuvo un papel relevante Familiares dado que era la organización que tenía mayor cantidad de voluntarios trabajando de manera regular.

Hubo un hito importante en estos actos  y fue con motivo del XX aniversario en (1996) donde comienzan a tener una actividad activa y militante la agrupación HIJOS quienes desde esa fecha han ido asumiendo las responsabilidades organizacionales de esta importante convocatoria anual.

Los Juicios en Democracia

En el mes de Septiembre de año  2.000 se constituye en nuestra ciudad la Comisión del Juicio x la Verdad que integran los organismos de DD.HH junto a una gran cantidad de instituciones sociales y políticas de la ciudad.

Recae en Abuelas y Familiares la responsabilidad de representación de la misma, siendo Antonia Segarra por Abuelas y Fernando Martínez Delfino por Familiares quienes asumen la coordinación de las tareas operativas de la Comisión.

Los juicios se inician en el mes de Febrero del 2001 y para poder realizar el trabajo operativo del mismo, se obtiene en cesión por parte del Municipio el chalet de calle Santa Fe 2946 donde a partir de esa fecha se conoce como La Casa de los Juicios.

Posteriormente, hacia el año 2005 y luego de la anulación de las leyes de Impunidad, se abren los juicios penales siendo Familiares y/o Nenona los que inician varios de ellos.

Estas nuevas instancias hacen necesario reformatear la anterior comisión que pasa a denominarse Comisión de Juicios Penales de Lesa Humanidad  con sede en la casa del juicio.

Las autoridades de la misma son las mismas que en la anterior comisión pero se comienza a trabajar en forma más abierta mediante la realización de plenarios regulares donde participan representantes de todas las organizaciones de DD.HH y sociales que acompañan la nueva movida.

Era muy común hacer reuniones con 20 o 30 personas.

La nueva Comisión

En el año 2.009, luego de 30 años de funcionamiento con la Presidencia de Nenona  un amplio grupo de familiares considera que es necesario revitalizar  el organismo  para que tenga un carácter regional con vistas a representar en los juicios a casos sucedidos en las  ciudades de Tandil y Olavarría y no sólo los de Mar del Plata.

A tal fin se acuerda constituir FAMILIARES DE DETENIDOS DESAPARECIDOS Y VICTIMAS DEL TERRORISMO DE ESTADO DEL CENTRO Y SUR DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, nombrándose a  Nenona Presidenta Honoraria en reconocimiento a sus años de militancia dedicados a Familiares.

La comisión inicial estaba integrada por Presidente: Carlos Díaz; Vicepresidente: Gladys Labolita; Secretario: Fernando Cuesta; Prosecretario: Carmen Segarra; Tesorero: Martín Sanllorenti;  Protesorero: Fernando Martínez Delfino;  Vocales Titulares: Petra Marzocca y Aurelia Pereyra y Vocales Suplentes: Anahí Marochi y María del Carmen Silva.  Asimismo,  la Comisión Revisora de Cuentas la integren Irma Piñero  y Andrea Gavio y Susana Salerno.

Estos compañeros y compañeras continúan  llevando adelante el espíritu de trabajo de los fundadores, participando activamente en las luchas por MEMORIA, VERDAD y JUSTICIA y el Juicio y Castigo a los responsables del Terrorismo de Estado en la ciudad y la zona.

Fernando Martínez Delfino / Irma Piñero

Mar del Plata, Mayo 2018.

FACEBOOK

YOUTUBE

El 24 de marzo de 1976 las Fuerzas Armadas usurparon el gobierno constitucional en la República Argentina por medio de un golpe de estado. Desde ese momento, el régimen militar, que se autodenominó "Proceso de Reorganización Nacional", llevó adelante una política de terror. La "desaparición", forma predominante a través de la cual ejerció la represión política, afectó a 30.000 personas de todas las edades y condiciones sociales que fueron sometidas a la privación de su libertad y a la tortura, y entre ellas a centenares de criaturas secuestradas con sus padres o nacidas en los centros clandestinos de detención a donde fueron conducidas las jóvenes embarazadas.

La cantidad de secuestros de niños y de jóvenes embarazadas, el funcionamiento de maternidades clandestinas (Campo de Mayo, Escuela de Mecánica de la Armada, Pozo de Banfield, etc.), la existencia de listas de familias de militares en "espera" de un nacimiento en esos centros clandestinos y las declaraciones de los mismos militares demuestran la existencia de un plan preconcebido no sólo de secuestro de adultos sino también un plan sistemático de apropiación de niños.

Los niños robados como "botín de guerra" fueron inscriptos como hijos propios por los miembros de las fuerzas de represión, dejados en cualquier lugar, vendidos o abandonados en institutos como seres sin nombre N.N. De esa manera los hicieron desaparecer al anular su identidad, privándolos de vivir con su legítima familia, de todos sus derechos y de su libertad.

La Asociación Civil Abuelas de Plaza de Mayo somos una organización no-gubernamental que tiene como finalidad localizar y restituir a sus legítimas familias todos los niños secuestrados desaparecidos por la represión política, y crear las condiciones para que nunca más se repita tan terrible violación de los derechos de los niños, exigiendo castigo a todos los responsables.

Nada ni nadie nos detuvo para buscar a los hijos de nuestros hijos. Tareas detectivescas se alternaban con diarias visitas a los Juzgados de Menores, Orfelinatos, Casa Cunas, a la vez que investigábamos las adopciones de la época. También recibíamos -y seguimos recibiendo- las denuncias que el pueblo argentino nos hace llegar, como una manera de colaborar en la tarea de ubicación de los pequeños. Este es el resultado de nuestra tarea de concientización de la comunidad.

Con el fin de localizar los niños desaparecidos Abuelas de Plaza de Mayo trabajamos en cuatro niveles: denuncias y reclamos ante las autoridades gubernamentales, nacionales e internacionales, presentaciones ante la Justicia, solicitudes de colaboración dirigida al pueblo en general y pesquisas o investigaciones personales. En años de dramática búsqueda sin pausas logramos localizar a 115 niños desaparecidos.

Para su trabajo la Asociación cuenta con equipos técnicos integrados por profesionales en los aspectos jurídico, médico, psicológico y genético.

Cada uno de los niños tiene una causa abierta en la Justicia a la que se agregan las denuncias que se van recibiendo con el correr del tiempo y que conforman elementos probatorios que determinan su verdadera identidad y la de los responsables de su secuestro o tenencia ilícita.

Para asegurar en lo sucesivo la validez de los análisis de sangre hemos implementado un Banco de Datos Genéticos, creado por la Ley Nacional Nº 23.511, donde figuran los mapas genéticos de todas las familias que tienen niños desaparecidos.

Trabajamos por nuestros nietos -hoy hombres y mujeres-, por nuestros bisnietos -que también ven violado su derecho a la identidad-, y por todos los niños de las futuras generaciones, para preservar sus raíces y su historia, pilares fundamentales de toda identidad.

En construcción…

Disculpe las molestias

41 años venciendo a la muerte

El golpe militar de 1976 fue el más sangriento de nuestra historia. Mar del Plata constituyó una de las ciudades más castigadas del país, pues en ella se concentró el emplazamiento del Ejército, la Marina y la Aeronáutica. Muchos estudiantes, obreros y profesionales fueron detenidos, torturados y desaparecidos en los campos de concentración diseminados por toda la ciudad.

Madres, padres y hermanos comenzamos a peregrinar, para saber dónde estaban detenidos, por comisarías, bases militares, juzgados, Iglesias. El Obispo local, por aquellos años Rómulo García, se negaba a recibirnos puesto que para él éramos comunistas. Sin embargo, delegó en el padre Pérez la tarea de recibir nuestras denuncias –quién sólo se limitaría a escuchar- y nos permitió reunirnos en las dependencias del CEDIER., en el Pasaje, no así en la Catedral.

Apenas éramos cuatro madres cuando comenzamos a reunirnos en el año 1976. Ya ese mismo año, con el secuestro de más jóvenes, el grupo se iría incrementando. Al principio nos identificábamos por la ropa: la del tapado marrón, la de los zapatos grandes; luego nos fuimos familiarizando con nuestros nombres.

Pronto tuvimos que irnos del CEDIER. Los carros de asalto que se instalaban en las cercanías cada vez que nos reuníamos, las amenazas y las intimidaciones, la represión de los militares y de las fuerzas de seguridad sobre nosotras, la presión sobre sacerdotes y pastores, fueron motivos para peregrinar de una iglesia a otra: San Antonio, Santa Ana, la Iglesia Metodista, San José.

Si bien ya constituíamos un grupo numeroso, sabíamos que había más madres en igual situación que la nuestra, debido a que las encontrábamos en los tribunales o en la policía. Por eso, en el año 1977 publicamos un aviso en un diario local invitando a aquellas familias que tuvieran algún desaparecido a que participaran de nuestras reuniones. Fue así que logramos que las asambleas llegaran a convocar más de sesenta madres y familiares. La desesperación que compartíamos también nos sirvió para fortalecernos en la lucha. Al mismo tiempo, comprendimos que solas no lograríamos nada y que la solidaridad entre nosotras nos permitiría conseguir algún resultado en la búsqueda desesperada de nuestros hijos.

Uno de los pocos sacerdotes que nos recibió con amor fue el padre Doll, de la Iglesia Santa Ana, quién nos cedió un espacio para reunirnos cada sábado y tener un pequeño archivo. En estas reuniones podíamos compartir tanto nuestras angustias como las novedades sobre la búsqueda de los hijos. Cada vez que llegaba un nuevo familiar y nos preguntaba “¿hace cuánto te falta tu hijo?” quedaba horrorizado cuando alguna de nosotras respondía que faltaba desde hacía 3, 5 ú 8 meses. También, llevábamos una planilla por cada desaparecido de nuestra ciudad. En ella anotábamos los datos personales, el lugar y fecha de desaparición, un breve relato del secuestro y el nombre de quién hacía la denuncia.

También, en esas reuniones se decidían las actividades que realizaríamos y los viajes a Buenos Aires con el propósito de conectarnos con los organismos de derechos humanos. Esto fue importante para nosotras porque comenzamos a ver la real magnitud de las desapariciones y la crueldad e impunidad de los represores.

Nuestro objetivo era que la población tomara consciencia sobre la represión y las desapariciones sistemáticas ejercidas por los militares en su conjunto. En un principio, la población por miedo o por indiferencia era reacia a acercarse a nuestras mesas instaladas en la Peatonal. Allí, generalmente, realizábamos junto con los Organismos de Buenos Aires, campañas de firmas en reclamo por la aparición con vida de nuestros hijos, que luego enviaríamos al exterior. En esas oportunidades aprovechábamos para hablar con las personas que transitaban por el lugar, valorizando cada palabra solidaria que nos hacían llegar.

Algunos de nuestros reclamos eran escribir en los billetes “¿Dónde están los desaparecidos?”, para que circularan en los negocios; ir a las misas en la Catedral usando los pañuelos blancos para poner de manifiesto la ausencia de nuestros hijos. A partir del año 1981 nos organizamos para viajar en un micro alquilado, a las marchas de la Resistencia, en Plaza de Mayo. En el año 1982 sacamos nuestra primera solicitada en el diario La Capital, con las fotografía de nuestros hijos.

En Mar del Plata habíamos decidido desde el año 1978 realizar las marchas como lo hacían las madres en Plaza de Mayo. El lugar elegido fue alrededor del Monumento a San Martín, en la Av. Luro. Dos motivos llevaron a cambiar de lugar: por un lado, los Falcon verdes que se apostaban cada vez que realizábamos una marcha, impidiendo que se acercaran más familiares para acompañarnos y, por otro, muy pocos transeúntes percibían que estábamos marchando en ese lugar. Por eso, decidimos caminar en silencio a lo largo de la Peatonal San Martín hasta la costa y volver al punto de partida que era la Catedral.

Una de las marchas que recordamos fue, por ejemplo, el día de la Madre de 1981. Un número importante de madres, padres, hermanos, esposas nos concentramos en la misa de las 11 de la mañana, en la Catedral. Luego, marchamos por la Peatonal, nosotras con nuestros pañuelos blancos, y los hombres, que nos acompañaban, también lo llevaban pero atado a sus brazos. Las notas de los diarios indicaron que si bien no había policías uniformados, fuimos vigilados por agentes de civil.

En 1984 resolvimos, hasta la actualidad, que la marcha la hiciéramos en la explanada frente a la Catedral, todos los jueves a las cuatro de la tarde, como lo hacían las Madres en Plaza de Mayo.

Un suceso que conmocionó a nuestro país y a nosotras en particular, fue en 1982 cuando el General Galtieri declaró la guerra a Inglaterra, por las Malvinas. Nosotras nos opusimos a esa guerra porque sabíamos que iban a sacrificar muchas vidas jóvenes. Nos concentrábamos en la calle para manifestar nuestro desacuerdo con la guerra y para reclamar que “las Malvinas son argentinas y los desaparecidos también”.

Con la derrota de Malvinas, la sociedad empezó a reclamar una vuelta al proceso democrático. Para ese entonces Massera comenzó a promocionarse como un posible candidato político; para ello daba conferencias en distintas ciudades. En Mar del Plata, se hizo en el Hotel Hermitage. Se decidió concurrir, pero sólo madres y esposas, pues habíamos sido advertidas de las provocaciones de los custodios de Massera, en otras ciudades; para poder entrar sin que nos detuvieran, no nos pusimos el pañuelo. Cuando finalizó la primera parte de la charla hizo una pausa para tomar café, nosotras fuimos las únicas que no aplaudimos y aprovechamos para ponernos el pañuelo. Cuando nos vio, no quiso salir más a terminar la charla, pues tenía miedo de nuestra reacción: las únicas armas que poseíamos eran la verdad y los pañuelos blancos, que repercutían en su conciencia de asesino. La persona que lo presentaba nos pidió que nos calmáramos, como si eso fuera posible. Finalmente, salió Massera y dio por concluida la charla.

Con el anuncio de las elecciones en el año 1983, las madres y los familiares decidimos hacer un recurso de Habeas Corpus, en favor de los desaparecidos. En él exigíamos que se aclarara la situación legal de nuestros hijos, debido a que figuraban en los padrones electorales. Además, cuando llegó la fecha de las elecciones nos presentamos en las mesas donde figuraban nuestros hijos y esposos, para denunciar que habían sido secuestrados y que estaban desaparecidos. También, con motivo de las elecciones sacamos una solicitada que la titulamos “Donde votan los desaparecidos”.

Cuando asumió Raúl Alfonsín como presidente, en diciembre de 1983, decidimos viajar unas 50 madres y familiares en un micro alquilado. Además, llevábamos una pancarta enorme que decía “Mar del Plata Presente”. La sacamos cuando llegamos a Capital para que todos la vieran. Estábamos contentos y tan esperanzados, “casi” seguros que alguno de nuestros hijos iba a aparecer con vida, no importaba cuál, todos serían muy bien recibidos y considerados hijos de todas. Pero nadie apareció, a pesar que Alfonsin había sostenido –aunque luego se desdijo- que existían desaparecidos con vida. Tuvo la gran oportunidad de hacer justicia, porque todo el pueblo estaba con él. Sin embargo, no lo hizo y decretaría más tarde la obediencia debida y el punto final.

El año 1984 fue un año difícil, pues el grupo de Madres y Familiares se desmembró. Nosotras constituimos la filial de Madres de Plaza de Mayo: éramos madres de la calle, no de escritorio; el pañuelo era parte de nosotras, no estábamos dispuestas a resignarlo, seguíamos levantando la consigna “Aparición con Vida”. Más tarde, tras el ofrecimiento de la reparación económica por la vida de nuestros hijos, durante la presidencia de Carlos Menem, se abriría una grieta profunda entre nosotras y los demás organismos de derechos humanos.

Durante todos estos años las actividades fueron innumerables, especialmente, las que hicimos en la calle. Sólo mencionaremos algunas de ellas. En 1985 cientos de personas respondieron con total solidaridad a la campaña “Dé su mano por un desaparecido”. Nos instalamos en la Peatonal y las personas se acercaban para dibujar su mano y escribir en ella un mensaje de justicia y aparición con vida de los desaparecidos. También, ese año manifestamos en el Cementerio Parque, con la presencia de Hebe de Bonafini, contra las exhumaciones, impidiendo se concretara la medida judicial.

Otro hecho importante, fue cuando nos citaron a la Base Naval, para testimoniar sobre el secuestro de nuestros hijos. En respuesta, enviamos una carta documento en la cual nos negábamos a ir a ese lugar y exigíamos que concurrieran a nuestros domicilios. A fines de noviembre llegaron a cada una de nuestras casas. Nos habíamos puesto de acuerdo para revertir la situación: nosotras nos instalábamos en la casa de la madre citada y esperábamos juntas la llegada del oficial a cargo del interrogatorio; el coraje de nuestros hijos desaparecidos nos hizo convertirnos en jueces y ser nosotras quienes interrogáramos. Logramos que “ellos” nerviosos y temerosos, arrinconados en nuestras cocinas, sin ningún asiento, rápidamente dieran por concluido el “interrogatorio” a la madre citada.

En el año 1986 la resolución del Juez Collins, que decretó la prisión preventiva de Hebe de Bonafini, nos llevó a manifestar frente a Tribunales con un gran apoyo de los medios.

Otra de las manifestaciones importantes fue en el año 1987 con motivo de la Conferencia de Ejércitos Americanos. Alrededor de 1000 personas encabezadas por Madres locales y de Capital, y varios dirigentes uruguayos y chilenos, marchamos desde la Peatonal San Martín hasta el Hotel Provincial. Allí permanecimos concentradas por espacio de 30 minutos, intentando avanzar hacia las puertas de acceso del hotel, custodiadas por una veintena de soldados. Se entonaron cánticos contrarios a los militares y Hebe, megáfono en mano, improvisó un breve discurso.

En verano, la llegada de turistas posibilitaba una buena difusión de nuestra lucha a todo el país, a través de la proyección de películas, realización de charlas y debates, en la calle. También, un compromiso de todos los años, fue nuestro acto en la Peatonal, con la presencia de nuestra presidenta Hebe de Bonafini; cada año este acto repercutía con mayor intensidad, reflejándose en los medios de prensa y de radio, que solicitaban entrevistar a Hebe.

También, concurríamos a los Encuentros Nacionales de Madres de Plaza de Mayo, que se realizaban aproximadamente cada seis meses en las distintas filiales: Santa Fe, Gualeguaychú, San Juan, Mendoza, Tucumán, Neuquén, Rosario, Capital y nuestra ciudad. Allí nos enterábamos de la situación política y económica de cada provincia. Fijábamos a través de un documento público nuestra posición ante el gobierno nacional. Además, nos comprometíamos a desarrollar una serie de actividades hasta el próximo encuentro.

Cada 24 de marzo fue y es motivo para realizar una jornada en repudio al golpe militar, con gran concurrencia de público que se detiene a conversar con nosotras o a leer la galería de represores con las fotos de ellos y su prontuario.

Durante los años noventa, con la gran desocupación que hubo en nuestro país, a raíz de las políticas económicas de Menem y Cavallo, los trabajadores que se quedaron sin empleo, comenzaron a cortar las rutas y calles. Las manifestaciones de los piqueteros también se realizaron en Mar del Plata, una de las ciudades más afectadas. Nosotras acompañamos esas manifestaciones, llevando nuestra solidaridad al movimiento de desocupados. De igual manera, los obreros del puerto nos llamaban cuando realizaban protestas por despidos injustificados o aumentos de salarios. También, los estudiantes, maestros y profesores de los colegios primarios y secundarios que quisieron conocer nuestra lucha, organizaron charlas, invitándonos a que participáramos. Desde 1992 nos abrieron un espacio radial en FM Residencias, que lo titulamos “Por la memoria”, donde los distintos artículos del periódico de madres, los graves sucesos del gatillo fácil, el hambre o la desocupación han ido desfilando por la radio.

Además, en el año 2000 se creó la Universidad Popular de Plaza de Mayo en Capital Federal. Una de las propuestas de la Universidad era llevarla a los lugares donde estaban las filiales. Fue así que realizamos un seminario de “Educación Popular” en el Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos, con profesores de dicha Universidad. La convocatoria fue enorme y debimos realizar otro seminario para aquellos que no lo pudieron hacer en su momento.

En el año 2003 tuvimos un presidente que dijo sentirse un hijo nuestro, Néstor Kichner. Y del 2007 al 2015 una mujer intachable nos goberno, Cristina Fernández de Kichner.

También, con el grupo de apoyo hemos podido desarrollar una revista bimensual entre los años 2006-2007. Con la tirada de 10 números. Y ya llevamos 12 años del programa de radio semanal “La voz de los Pañuelos” en la radio de la Universidad Nacional de Mar del Plata.

En tantos años de lucha fuimos cambiando y creciendo. De la búsqueda de nuestros propios hijos, esposos o hermanos pasamos a la lucha por los 30.000 desaparecidos, por los desposeídos, por los niños que se mueren de hambre y por todos aquellos por los que lucharon nuestros hijos y dieron su vida. Los amamos y los seguiremos amando con todo nuestro corazón, son la fuerza y la luz que ilumina nuestro camino.

Asociación madres de Plaza de Mayo filial Mar del Plata

HIJOS RESISTE

Información de contacto

Facebook

H.I.J.O.S. 

Mi padre es uno de los abogados laboralistas desaparecidos en la trágica “Noche de las Corbatas” en Julio del año 1977. Conforma además parte de los más de 120 profesionales del derecho, víctimas del terrorismo de Estado. Detrás del secuestro de mi padre y sus compañeros existió, cómo en casi todo operativo durante la dictadura, un claro engranaje entre civiles y militares cuyo responsable tiene nombre y apellido, el Juez Pedro Cornelio Federico Hooft, actualmente acusado por delitos de lesa humanidad. Hooft, que perteneció a esa pata civil, se ampara en sus fueros para no presentarse ante la justicia que él mismo dice representar y en una clara actitud cobarde, a sus casi 80 años, prefiere callar y no decirme que paso con el cuerpo de mi padre. Hoy el hijo de Hooft, que también pertenece a la bendita familia judicial de Mar del Plata, es propuesto cómo Juez Federal por Mauricio Macri. El mismo hijo de Hooft que fue además defensor de su propio padre en el Jury que se le realizó al magistrado y que realizó grabaciones ilegales para entorpecer la causa que lleva adelante la justicia. Veo al hijo de Hooft intentando pagar los favores políticos que su padre pidió para no ser juzgado por su participación durante la última dictadura. Veo a su Señoria desde hace mucho (y a casi todo su clan) dilatando la llegada de la justicia para mantener ese status quo conseguido a fuerza de ser cómplice y colaboracionista de un gobierno de facto. Lo veo financiando operaciones “lavandina” con los sicarios comunicacionales de turno, utilizando a sus hijos, a quien posicionó estratégicamente en el ámbito judicial, para “empiojar causas”, demorar presentaciones, realizar escuchas, apretar Fiscales, en definitiva: garantizar su impunidad.

Después veo a mis compañeros, los H.I.JO.S., los hijos de los que Hooft y otros civiles convirtieron en “desaparecidos”, los hijos de la lucha, del pedido de Justicia, los hijos de las Madres y de las Abuelas. Nosotros no sabemos lo que es tener que defender a nuestros padres de crímenes de lesa humanidad, no conocemos ni conoceremos nunca la vergüenza de llevar el apellido de alguien que juró por el Estatuto de Reorganización Nacional y que fue parte de lo peor de nuestro país. Los nombres de nuestros padres no figuran como co-autores en causas por apropiación de menores, ni vinculados a los términos “asociación ilícita agravada, violación a los deberes de funcionario público, denegación de justicia, partícipe necesario en privaciones ilegales de la libertad”. Quizás el hijo de Hooft finalmente sea nombrado Juez y Hooft padre muera, más tarde o más temprano, sin responder por su participación en los hechos que se le imputan. Su hijo entonces seguirá con la tradición familiar de ser un elemento más de esa justicia genuflexa, tan necesaria a la hora de hacer determinadas jugadas políticas/empresariales. Nada nuevo dentro de la Justicia. Pichones de Stornellis y Bonadíos nacen todos los días. Pero algo es seguro, nosotros no olvidamos. Los hijos de Hooft tendrán que vivir intentando lavar el falso buen nombre de su padre, mientras nosotros seguiremos recordándoles a ellos y a toda la sociedad que un apellido manchado con sangre, sólo se lava con Juicio y Castigo.

Juan Marco Candeloro
Hijo del abogado laboralista Jorge Roberto Candeloro, secuestrado y desaparecido en Julio de 1977.

CASA DE LA MEMORIA DE MDP

Información de contacto

0223 493-9104

asambleapermanentecasaddhh@gmail.com

Facebook

Casa de los organismos de Derechos Humanos de Mar del Plata.

En la Casa de la Memoria participan las siguientes instituciones:

  • Asamblea permanente por los Derechos Humanos.
  • Asociación de detenidos desaparecidos Rodolfo Walsh.
  • Familiares de detenidos desaparecidos
  • Abuelas de Plaza de Mayo.
  • Madres de Plaza de Mayo Línea fundadora.
  • Asociación de Ex Detenidos Desaparecidos Pcia. de Bs. As.
  • Camus.
  • Memoria Portuaria.
  • H.I.J.O.S.
  • Memoria Fértil

 

La APDH Regional Mar del Plata es un organismo de derechos humanos perteneciente a la APDH Nacional, cuyo rol fundamental es controlar el respeto y garantía de los derechos humanos por parte del Estado, sea este Nacional, provincial o municipal. En caso de detectar violaciones a los derechos humanos en el marco de la presente crisis sanitaria, nosotros podemos ser un nexo, de así uds. resolverlo, a fin de hacer llegar a conocimiento del Estado tales violaciones con el fin de procurar su subsanación

En construcción…

Disculpe las molestias

En construcción…

Disculpe las molestias

COMISIONES

La comisión de Educación del CFM tiene por objetivos:

 La defensa, promoción y ejercicio de los DDHH en los espacios educativos de diferentes niveles.

El concebir la Educación como un DDHH, como  un acto justicia y como un instrumento liberador de los pueblos.

La construcción de la Memoria histórica y reciente en búsqueda de Verdad y Justicia

Desde el año 2015 hasta la actualidad se ha trabajado a partir de tres ejes: actividades en el espacio, itinerancias por instituciones educativas, acompañamiento en actos públicos (masivos) o privados en los que se prioricen causas o motivos que se vinculen con nuestro objetivos.

Entre las actividades desarrolladas se encuentran: Capacitaciones para docentes y bibliotecarios de diferentes niveles escolares. Siendo el curso de “Docentes promotores en DDHH” reconocido por el HCD por resolución 3961 del 23 de junio de 2016 de interés cultural.

Organización de ponencias y muestras fotográficas de la Comisión Provincial de la Memoria en el faro  y en instituciones educativas de la ciudad.

Itinerancia escolar y en espacios culturales: de talleres artistíco-literarios como por ejemplo “40 guardapolvos por los 40 años” ( intervención con diferentes motivos y materiales plásticos sobre guardapolvos escolares a partir de la lectura de micro relatos referentes al Terrorismo de Estado en nuestro país al cumplirse los 40 años de su nefasto inicio en nuestra historia). La muestra s se expuso entre otros lugares en el hall del Palacio Municipal de nuestra ciudad.”Libros para no olvidar” propuesta literaria sobre libros prohibidos durante la última Dictadura o “Herramientas para la libertad” taller propuesto para los presos de la Unidad Penitenciaria de Batan.

Participación en la propuesta de Escuela Itinerante promovida por gremios docentes en defensa de la Educación Pública.  Presentes en MdP y en CABA.

Participación en asambleas, actos públicos y tomas de escuelas en defensa de la Educación Pública en diversos lugares e instituciones  de la ciudad de Mar del Plata, promoviendo el debate, ideas para la resolución del conflicto o desarrollando actividades culturales.

Participación con paneles integrados por diferentes actores de la cultura, la jurisprudencia  o la educación de nuestra ciudad o de actividades interactivas en las Exposiciones anuales de los ISFD (locales y de las ciudades de Miramar y Otamendi)  y UNDMDP.

Organización y ejecución del proyecto “Lecturas Refrescantes” con el que se pretende estimular el acceso libre y voluntario a la literatura.

Acompañamiento y organización de actividades a los jóvenes integrantes de la FES en defensa de sus Derechos.

Organización del Acto pertinente al 24 de marzo en el espacio del Faro de la Memoria con diferentes escuelas de la ciudad en ambos turnos.

Acompañamiento en diferentes campañas por la Identidad, organizadas por Abuelas de Plaza de Mayo y llevadas a cabo en diferentes instituciones educativas de la ciudad.

• Los integrantes de la Comisión se capacitan de manera permanente a través de propuestas locales o de otros lugares del país. Ejemplos: Congreso Latinoamericano sobre DDHH (Universidad de Ensenada), Congreso Federal de DDHH  (Universidad de Avellaneda), Cursos “Promotores territoriales de DDHH” Facultad de Ciencias de la Salud y Trabajo Social de UNMDP.  Y otros, entre los que se citará sólo algunos: “El pensamiento crítico frente a la crisis del saber convencional” Atilio Boron.”XI informe anual 2017 de la CPM, el sistema de la crueldad” CPM “Estado, Nación y Territorio: una relación económica” Napoli, Cordero, Casado.

La Comisión de Cultura del Colectivo Faro por la Memoria genera actividades multidisciplinarias tanto en el Espacio para la Memoria Ex ESIM como en toda la ciudad de Mar del Plata, las actividades libres y gratuitas abiertas a la participación de toda la comunidad incluyen exposiciones, charlas, talleres, festivales, actividades infantiles, y son generadas en articulación con artistas locales e integrantes del Colectivo Faro de la Memoria que participan creativamente para darles forma, realizarlas, diseñar sus contenidos y difundir las mismas.

En el año 2016, la Comisión de Cultura impulsó una campaña callejera de gran repercusión masiva cuyo alcance transcendió la esfera local hacia otra localidades de la provincia y el país: Mar del Plata te canta los 40. La misma contó con la participación voluntaria de profesionales del ámbito de la cultura comunicadores, diseñadores, artistas, educadores y cientos de personas que colaboraron para realizar un significativo trabajo e intervención urbana que se extendió durante todo el año, renovándose cada mes.

El objetivo de la campaña fue visibilizar los 40 años del último golpe cívico-militar. Por eso, cada día 24 -tomando en cuenta la fecha en que comenzó la dictadura- se realiza una acción colectiva que renueva la memoria y la saca a la calle.

Esta campaña, tuvo gran visibilidad en los medios masivos de comunicación, y gran repercusión en la comunidad, ya que las acciones fueron artísticas y tomaron el espacio público como escenario de presentación. Generando una plataforma de relaciones que se activa año tras año, para construir Memoria sobre diferentes sucesos, a partir de la herramienta tan hermosa que es el Arte.

La comisión sigue multiplicando su producción y se sostiene en el tiempo, generando espacios de creación y participación colectiva.

“Celda Itinerante” es un proyecto de intervención comunitaria entre cuyos principales propósitos figura la creación de un ámbito de reflexión y debate respecto de la violencia institucional, con énfasis en aquella que se ejerce en el ámbito carcelario.

Para ello se montó la réplica de una celda de la Unidad Penal N° 15 de Batán tal como es en la actualidad. Además, se exponen fotografías tomadas por Juan F. Tapia, Carolina Ciordia y Ricardo L. Mendoza y un mural del artista marplatense Felipe Giménez.

Las imágenes son acompañadas por datos precisos y testimonios de personas privadas de su liber¬tad sobre las condiciones materiales de detención en la Provincia de Buenos Aires, extraídos de los informes anuales realizados por la Comisión por la Memoria (El sistema de la crueldad XI, 2015).

La primera experiencia se realizó en la plaza Mitre en el marco de la Feria del Libro, en 2013, y al año si¬guiente se montó en la Plaza del Agua, como una actividad del Festival Internacional de Cine. Fi¬nalmente, a fines de 2015 se inició su montaje en el Espacio Faro de la Memoria.

Tanto las fotos como la experiencia de “habitar” la celda por unos instantes, apenas reflejan las degradantes condiciones materiales de detención. Ello se traduce -en el entramado de otras prác¬ticas, lógicas de funcionamiento, tecnologías, políticas, etc,- en una vulneración masiva y siste¬mática de los derechos de las personas detenidas, con su consecuencia de patrones de tortura y elevadas tasas de muerte.

Esta propuesta tiene entre sus finalidades, ser una herramienta para vehiculizar el debate y la re¬flexión sobre los lugares de encierro en la actualidad, gobernados por un modelo penitenciario que se sustenta en la violencia institucional, la tortura y la degradación de los sujeto.

Además, y no como objetivo menor dado el lugar en el que actualmente se encuentra ubicada la celda, se pretende pensar las rupturas y continuidades de las lógicas de encierro.

La Asamblea x los Espacios Públicos del Colectivo Faro de la Memoria trabaja voluntariamente desde enero del 2015 defendiendo y visibilizando el derecho al uso y goce del Espacio Publico.

Recibimos de los vecinos de la zona sur y de la ciudadanía marplatense así como de gran cantidad de turistas denuncias de diferentes situaciones de conflictos que se generan en nuestro territorio al querer hacer uso de nuestro espacio.

No solo se presentan expedientes ante las diferentes administraciones municipales y provinciales sino que también realizamos Charlas y Encuentros en el Sitio de Memoria donde recibimos y com¬partimos información con el objetivo de lograr que cada uno de los ciudadanos conozca en amplitud su derecho de uso y goce en el territorio que habita o que elige para vacacionar . Su derecho a la ciudad.

La asamblea solicita de manera pública y abierta a la comunidad Mas Playas Públicas. Bajo el lema No falta arena Sobran carpas.

Se propone resguardar al ciudadano y turista de situaciones de expulsión de las playas y eliminar todo tipo de material intimidatorio de nuestra costa: sogas, vallas, alambrados, etc.

Exige la garantía de las bajadas publicas accesibles y baterías de baños, la recolección de residuos en toda la franja costera de la ciudad, cartelería informativa con reglamentaciones vigentes, guarda parques para el cuidado de nuestras reservas ambientales y forestales costeras, inspectores que controlen lo estatal sobre lo privado. Y el cumplimiento de la legislación nacional, provincial y municipal que protege el acceso, uso y mantenimiento de los espacios públicos.

La Comisión Mujeres del Colectivo Faro de la Memoria, surgió a fines del año 2017, y comenzó a tomar forma en el 2018. Hoy continúa creciendo dentro del Espacio de Memoria y en otros ámbitos de la ciudad.

Desarrollamos en el transcurso de éste diferentes actividades, que tuvieron como objetivo, promover derechos de las mujeres, acompañar reclamos y generar espacios de discusión, sobre cuestiones que atañen a lo femenino.

Nuestro propósito es sumar a la construcción de un feminismo autóctono, inclusivo, plural, federal, paciente, generoso, sororo, pero al mismo tiempo riguroso, pensado y discutido; como clave motora de un proyecto Nacional, capaz de calar tan profundo, que aporte verdaderamente a la reconstrucción de la Patria Grande.

La Comisión de Salud se conformó en 2016 incorporando al Colectivo Faro de la Memoria los derechos vinculados al acceso a la salud y a la prevención. En el año 1966 la salud fue reconocida como un derecho humano en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, a partir de ese momento se debe garantizar el acceso igualitario a la atención médica, a

la información y prevención, ya que es un derecho inclusivo que abarca también los determinantes implícitos de la salud, como el acceso al agua potable y segura, condiciones ambientales, laborables saludables y el acceso a la educación.

Según la Organización Mundial de la Salud “(…) El goce del grado máximo de

salud que se pueda lograr es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano sin distinción de raza, religión, ideología política, condición económica o social (…)” (1946). Es por ello que se convierte en uno de los ejes primordiales en el trabajo con la comunidad desde el Colectivo Faro de la Memoria.

Entre algunas de las actividades organizadas en diversas temáticas pueden mencionarse:

La lucha contra el Cáncer de mama, planificando encuentros para grupos de jóvenes del secundario con sus docentes, y  encuentros para público en general.

Talleres teórico prácticos de RCP Reanimación Cardio – Pulmonar Básica, y primer respondiente en el cual se entrena a los asistentes para actuar ante emergencias de la vida cotidiana donde la salud peligra y requiere de atención inmediata, abiertos a toda la comunidad.

Toma de Muestras de sangre  gratuitas en diversas actividades para el examen de VIH

Charla debate sobre la diversidad de genero y salud que visibilizaron la vulnerabilidad y discriminación de las personas de género no binario.

PROGRAMACIÓN Y COMUNICACIÓN

La comisión de Programación y Comunicación del Colectivo Faro de la Memoria trabaja en co-gestión  con los trabajadores del  Espacio de Memoria, con  el fin de organizar las propuestas de actividades relacionadas a la promoción de Derechos Humanos que se desarrollan cada año,  coordinar la logística para su realización, y la articulación con los actores involucrados en cada evento.

La programación se centra en garantizar las actividades de carácter permanente articuladas con otras instituciones de la ciudad de Mar del Plata, de carácter libre y gratuito para toda la comunidad   y otras actividades eventuales propuestas durante el año por las organizaciones que conforman el colectivo Faro de la Memoria.

Una vez organizado el calendario anual de actividades y la producción de  cada una en particular, la comisión genera los dispositivos necesarios  para una estrategia de divulgación  en redes sociales, mailings específicos y  medios masivos de comunicación.

ENLACES 

sitesofconscience.org 

rma.cultura.gob.ar 

CAMPAÑAS

El deporte social se materializa con Serena Hockey en el Faro de la Memoria abriendo la posibilidad del acceso a un derecho lxs niñxs,  y adolescentes de la zona sur . A través de la actividad física y la recreación, el deporte social actúa como generador de situaciones de inclusión promoviendo la salud, la educación y la organización comunitaria.

Instituciones

La Universidad Nacional de Mar del Plata sostiene desde la apertura del Espacio para la Memoria y promoción de los Derechos Humanos Ex CCD ESIM una participación comprometida y constante, con las diversas áreas del Espacio. En el año 2017 se firmó un convenio marco entre la UNMDP y el Archivo Nacional de la Memoria, con el objetivo de fortalecer todas las acciones y programas que permitan desarrollar una política educativa en materia de derechos humanos y garantizar la transversalidad de la temática en las carreras; como también, la articulación de investigaciones, capacitaciones, consolidándose conjuntamente el primer Centro de Documentación en Derechos Humanos de la ciudad.

La Comisión por la Memoria (CPM),  como organismo público y autónomo que promueve e implementa políticas públicas de memoria y derechos humanos apoya y participa en el Espacio para la Memoria y Promoción de los derechos Humanos Ex Esim, articulando capacitaciones, encuentros aportando de manera sostenida su apoyo en distintas actividades que se articulan conjuntamente

La Unión de Guardavidas Agremiados es una entidad sindical formalmente constituida de la ciudad de Mar del Plata. Representa trabajadores guardavidas, tanto en el ámbito municipal, como en el privado. Brinda su aporte al Espacio para la Memoria de manera colectiva y voluntaria desde su apertura.

marchas

festivales del faro

acciones

actividades comunitarias